QUE ES?
Para el profesional que evalúe el producto:
Es una metodología de evaluación rápida que permite analizar el impacto medioambiental de un producto teniendo en cuenta la totalidad del ciclo de vida del mismo. Obteniendo mayor puntaje aquel producto que fue pensado sosteniblemente en cada una de las siguientes fases: explotación del recurso natural - fabricación - transporte – uso – descarte. Independientemente de una posible gran innovación en una de las fases.
Al consumidor: Le permite saber rápidamente el impacto medioambiental del producto y que fases del ciclo de vida del producto son sostenibles y cuales no.
VISION:
Hoy es necesario que tanto el diseñador como el consumidor tengan un rol activo en la totalidad del ciclo de vida de un producto. Siendo concientes no solo de las características formales del producto, sino también de la extracción de los recursos naturales, de la fabricación, las distancias que son transportados, la eficiencia con la que funcionan, y que es lo que sucede con los productos luego de desecharlos.
Estas 5 fases son fundamentales para saber el impacto medioambiental real que tiene un producto que compramos.
OBJETIVOS:
Brindar una herramienta para evaluar la sostenibildad de un producto durante el proceso de diseño.
Alertar ante el mal uso de la palabra eco-diseño o producto sostenible.
Promover una visión global del diseño (cradle to cladle) tanto a la hora de diseñar como a la hora de consumir.
Promover aquellos productos que fueron pensados de una forma global teniendo en cuenta la totalidad del ciclo de vida del producto.
Generar una red de evaluadores profesionales que puedan evaluar diferentes productos industriales y artesanales con responsabilidad.
Beneficios colaterales:
Se promueve la Web donde ese publican los diseños.
Se da a conocer el nombre del evaluador.
Durante cada evaluacion se aprende mucho sobre procesos sostenibles.
INSTRUCCIONES DE USO
El sistema de evaluación esta dividido en 5 fases a lo largo del ciclo de vida del producto.
en cada una de ellas se debe analisar la sostenibildiad de la misma.
A continuación dejo algunas preguntas de modo orientativo para realizar en cada una de las faces.
Extracción de recursos (materia prima):
¿se utiliza mucha materia prima para realizar un producto?
Consumo de agua
Consumo energético
Emisión de sustancias toxicas
Emisión de gases tóxicos
Emisión de co2
¿En el caso de ser de madera, esta es certificada? (ej:Fsc)
¿Existen denuncias de trabajo esclavo o explotación infantil durante la extracción?
¿Utiliza un material de descarte de otra industria?
Fabricación (de producto, packaging y maquinaria necesaria para su elaboración):
Consumo energético.
Consumo de agua.
Emisión de gases tóxicos.
Emisión de sustancias toxicas
¿Se generan gran cantidad de desperdicios?
¿Se aprovecha la mayor parte de la materia prima?
¿Los trabajadores están expuestos a un peligro para su salud?
¿Hubo denuncias de explotación infantil o trabajo esclavo?
Comercialización y Transporte:
¿La materia prima es transportada por grandes distancias?
¿El producto final es transportado grandes distancias?(ej: Un producto fabricado en chica y comercializado en Europa)
¿Es comercializado en el pais donde se fabrico?
¿Ocupa mucho volumen para su transporte? (Es apilable, compactable, plegable o desarmable)
¿En proporción al producto, contiene gran cantidad de packaging descartable?
¿Reutiliza packaging?
¿El packaging es biodegradable o reciclable?
¿Se requiere de un alto consumo energetico para mantener el producto en condiciones, antes de de la venta?
Uso:
¿En el caso de no ser biodegradable, el producto tiene una vida útil prolongada?
¿Tiene un costo acorde al producto?
¿Es un producto de calidad?
¿Cumple bien la función para la cual fue diseñado?
¿El uso del mismo significa un ahorro de agua o energía?
¿La utilización del mismo se traduce en una reducción de las emisiones de gases como el Co2?
¿con su utilización, se transmite un mensaje ecológico?
Descarte:
¿Tiene un alto porcentaje de material reciclable o biodegradable?
¿Los diferentes materiales, son fácilmente separables para su reciclaje?
¿Puede ser reutilizado?
¿Es toxico una vez desechado?
¿Emana gases tóxicos al quemarse?
¿El material puede ser ingerido por animales causándoles la muerte?
¿La empresa fabricante toma el producto para el reciclaje y reutilizacion de partes?
COMO SE COLOCA EL PUNTAJE:
Luego a cada una de las fases se le atribuye un valor de 0 a 20 de acuerdo a la sostenibilidad de la misma.
Se colocan 20 puntos y decimos que es sostenible cuando:
la fase es completamente sostenible.
Por ejemplo: el uso del producto plantea un ahorro de energía ademas de tener una laga vida útil, etc.
Se colocan 10 puntos y decimos que es regular cuando:
En una fase el producto no alcanza a ser sostenible pero tampoco es muy perjudicial para el medio ambiente o presenta mejoras en algunos aspectos, pero otros permaneces siendo no sostenibles.
Ejemplo: si bien se utiliza una materia prima renovable, se consume grandes cantidades de agua para su cultivo.
Cuando la fase del producto no es sostenible, no suma puntos.
Ejemplo: el “recurso natural” utilizado es una madera cuya explotación no es sostenible, como lo podría ser el algarrobo en argentina.
finalmente se suma el puntaje obteniendose el numero de sostenibilidad global.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Asumir con responsabilidad el análisis.
Siempre se debe colocar el nombre de quien analizo el producto.
Trabajar con información confiable, recurrir a la información que brinda el fabricante, distribuidor, así como organismos calificados.
De no tener información sobre una de las fases, dejar a esta sin llenar. ( ej: de no saber el proceso de fabricación, dejar ese campo sin colocar ninguna evaluación) no suponer.
Al ser una evaluación sintética y rápida es probable que cada evaluador obtenga resultados levemente distintos, el compromiso esta en intentar ser lo mas objetivos posibles.
Por más que un producto tenga cualidades extraordinarias en una de las fases no puede calificarse con mas de 20 puntos.
Es muy útil hacer la evaluación de ecocheck en la etapa del diseño de un producto.
Dado a que las imágenes muchas veces son indexadas por Google, es bueno colocar como nombre de archivo: el nombre del producto-productor-evaluador-y- ecocheck. De esa manera se facilitara la búsqueda de quienes quieran encontrar los productos evaluados.